Guía para el benchmarking logístico y optimizar tu cadena de suministro

La eficiencia operativa ha pasado a ser un requisito de supervivencia para tu negocio. Las empresas se ven forzadas a buscar catalizadores de cambio, ahí es donde destaca el benchmarking logístico como mapa estratégico esencial.

El benchmarking logístico consiste en comparar indicadores, operaciones y procesos con los de los líderes de la industria para descubrir oportunidades de mejora y elevar la eficiencia a un nuevo estándar.

Comencemos por lo básico: ¿Qué es el benchmarking logístico?

El benchmark es una herramienta mayormente conocida en mercadeo que permite identificar estrategias y mejores prácticas en una industria con el propósito de tomar acciones que permitan a las organizaciones ser más competitivas.

En este contexto, el benchmarking logístico es el proceso con el que las empresas comparan sus operaciones, procesos, productos y métricas clave con los estándares de los líderes del sector o con prácticas internacionales reconocidas.

Para que la comparación sea objetiva y se pueda ejecutar, se deben establecer KPI logísticos que permitan cuantificar el rendimiento y poner en perspectiva los resultados propios frente a los de la industria. 

La idea no es replicar a la competencia, sino obtener una radiografía de cómo se pueden adaptar algunas prácticas a la realidad de la empresa para incrementar su productividad y rentabilidad.

Importancia y ventajas del benchmarking logístico: ¿Por qué se recomienda su implementación?

El valor del benchmarking logístico es más que la simple comparación de métricas, ya que permite desarrollar estrategias alineadas con las tendencias globales y los estándares que exigen clientes y regulaciones. Implementarlo ofrece ventajas concretas que impactan directamente en el rendimiento de la cadena de suministro.

  • Mayor ventaja competitiva: adoptar mejores prácticas y métodos del sector posiciona a la empresa un paso más allá de la competencia, mejorando su posición en el mercado. Esto se traduce directamente en una mayor cuota de mercado y en la fidelización de clientes que valoran la fiabilidad y la eficiencia.
  • Reducción de costos: identifica ineficiencias críticas para disminuir costos de transporte, flete y los gastos asociados al mantenimiento del inventario físico.
  • Aumento de la productividad: impulsa la productividad de la mano de obra y optimiza la carga para aumentar la eficiencia operativa general de la empresa.
  • Optimización de procesos: cataliza la optimización de los ciclos de entrega, mejora la visibilidad y precisión del inventario y aumenta las tasas de entrega a tiempo a los clientes.
  • Mejora de la rentabilidad: El impacto financiero es directo. Las empresas que han implementado el benchmarking logístico han registrado un incremento de entre 15% y 20% en la productividad de sus operaciones. 

4 tipos de benchmarking logístico

Elegir el tipo de benchmarking logístico es una decisión importante que responde al punto en el que se encuentra la empresa y a sus objetivos. Si bien se pueden ejecutar de forma independiente, también se pueden combinar por fases si se trata de una estrategia de mejora integral. 

  1. Benchmarking interno: se analizan los procesos, operaciones y productos internos de la empresa entre diferentes departamentos o sedes. El objetivo es identificar las mejores prácticas internas que se están utilizando en un área y replicarlas en otras para estandarizar los cánones de excelencia.
  2. Benchmarking competitivo: es quizás el más conocido, dado que es el que se ejecuta para conocer los procesos y estrategias de la competencia tanto directa como los principales del mercado. Se estudian las causas por las que los procesos propios no son tan eficientes y se identifican fortalezas y debilidades para mejorar la posición competitiva. 
  3. Benchmarking funcional: se comparan procesos o funciones específicas con empresas que destacan en un área particular, sin importar la industria a la que pertenezcan.
  4. Benchmarking genérico: consiste en identificar las mejores prácticas del sector en general para adaptarlas a nuestra empresa y elevar su rendimiento.

¿Cómo hago un benchmarking logístico? Sigue estos 5 pasos

Un benchmarking exitoso no es un ejercicio de exploración casual, sino un proceso metódico y disciplinado. Los siguientes cinco pasos conforman un marco de trabajo probado para transformar el análisis en resultados tangibles.

Identifica los procesos a optimizar

El primer paso es definir los procesos críticos para la empresa. Se deben priorizar aquellos que registran resultados poco efectivos y cuya mejora tendría un gran impacto en el rendimiento general. Es fundamental recurrir a los KPI para medir el rendimiento actual y determinar qué operaciones clave se analizarán.

Selecciona competidores y referentes

Una vez establecidos los objetivos del benchmarking logístico, se deben identificar las compañías relevantes para el análisis. Esto incluye competidores directos, indirectos y empresas de otros sectores que sean líderes en los procesos que se desean mejorar.

No se debe cometer el error de enfocarse únicamente en competidores directos. La verdadera innovación a menudo proviene de analizar empresas de otros sectores que han perfeccionado un proceso específico. La información puede obtenerse de publicaciones especializadas, proveedores y asociaciones empresariales.

Recopila y analiza los datos

Durante esta fase se recolecta la información sobre los procesos, estrategias, estructura de costos y atención al cliente de las empresas de referencia. El análisis debe clasificar las fortalezas y debilidades identificadas para detectar las oportunidades de mejora más relevantes para el propio negocio.

Adapta las mejores prácticas y diseña un plan

Una vez realizado el análisis es hora de ajustar la estrategia. Muchos procesos de benchmarking logístico fallan en este punto porque se suele copiar en lugar de adaptar rigurosamente al contexto local, infraestructura, marco regulatorio y cultura organizacional. 

El diseño del plan debe incluir los detalles de su implementación, objetivos específicos, ejercicios a realizar y los recursos necesarios. 

Implementa, monitorea y practica la mejora continua

Para ejecutar el plan diseñado se recomienda comenzar con un proyecto piloto para probar los cambios de forma controlada. En esta fase son imprescindibles los KPI para medir los resultados y compararlos con el proceso anterior para asegurarse de que están funcionando y que se mantengan a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son los KPI y herramientas necesarias para un benchmarking logístico exitoso?

El benchmarking logístico requiere apoyarse rigurosamente en la definición de KPI y en el uso de herramientas tecnológicas para obtener información precisa y análisis sólido. Un benchmarking sin datos concretos se considera una mera opinión.

Estos son los KPI más recomendados para benchmarking logístico

Seleccionar adecuadamente los KPI es crucial, ya que permite medir el rendimiento de manera objetiva y contrastar los resultados de la empresa con los estándares de la industria o los líderes del sector.

Estos son los indicadores o KPI clave utilizados en el benchmarking logístico para analizar la cadena de suministro y determinar los procesos a optimizar: 

  • Tiempo de ciclo: reducir los tiempos de traslado de mercancías es una gran ventaja que ofrece el benchmarking logístico. 
  • Costos de transporte: métrica clave para reducir el costo de transporte y flete. Los costos logísticos de transporte son un desafío recurrente en la logística de América Latina ya que se sitúan entre el 11% y el 12% aproximadamente. 
  • Utilización de almacenes: se analiza durante el diagnóstico profundo de la cadena de suministro.
  • Niveles de inventario: incluir este indicador en el benchmarking ayuda a reducir el inventario disminuyendo el volumen de inventario físico y su gasto asociado. Igualmente mejora la visibilidad y precisión del inventario.
  • Puntualidad de las entregas: las empresas que implementan el benchmarking logístico reportan un aumento en la puntualidad de las entregas de más de 15%. Este es uno de los factores más importantes y cruciales de la última milla, ya que se traduce en una mejor experiencia del cliente.
  • Índices de eficiencia energética: es un aspecto operativo y estratégico en la recolección de datos. Se relaciona con la logística sostenible y la migración de combustibles alternativos para el transporte.

Soluciones y herramientas tecnológicas esenciales para el benchmarking logístico

  • Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS): esta es una herramienta fundamental para obtener datos precisos de la cadena de suministro. Un WMS controla y optimiza todas las operaciones del almacén, buscando maximizar el rendimiento y la rentabilidad.
  • Sistemas de Gestión de Transporte (TMS): los TMS no sólo facilitan la planificación de rutas eficientes, sino que también permite visualizar avances en tiempo real, datos sumamente valiosos a la hora de evaluar los procesos a mejorar. 
  • Software para el análisis de la cadena de suministro: es una herramienta que no sólo permite registrar, sino procesar y analizar una gran cantidad de datos bajo la definición de KPI para medir el rendimiento de las operaciones.
  • Internet de las Cosas (IoT): ideales para el monitoreo en tiempo real, si se le combina con tecnologías como el GPS podría aportarle mucho a los procesos de interoperabilidad para brindar una experiencia de alta calidad.
  • Inteligencia artificial (IA) y análisis predictivo: ambas tecnologías permiten identificar patrones en grandes volúmenes de datos, anticipar problemas y proponer soluciones. La IA es el nuevo estándar operativo en la cadena de suministro, ya que ayuda a automatizar decisiones y a crear flujos integrados.

Benchmarking logístico: la clave para optimizar tus operaciones

El benchmarking logístico es una mentalidad y la decisión de mirar más allá de los propios límites, aprender de los mejores y convertir cada comparación en una oportunidad para crecer. Cuando una empresa adopta este enfoque de mejora continua, deja de reaccionar ante los problemas y empieza a anticiparse a ellos.

Las empresas que apuestan por el benchmarking logístico lideran el ritmo del mercado. Contáctanos y descubre cómo las soluciones logísticas de SKU Logistics pueden ayudarte a optimizar tus operaciones y alcanzar un nuevo nivel de eficiencia.

Síguenos en Instagram y suscríbete a nuestro canal de YouTube para estar al día con las tendencias, herramientas y consejos sobre gestión logística.

Previous post